Sobre YouTube y los YouTubers


Listo. Suscrito a ambos canales. Muy buenos esos canales, y es obvio qué hay mucha producción a nivel cámaras, luces y sonido.

YouTube es un medio. Como todo en esta vida —a veces triste— para que algo de este tipo pegue se necesitan dos condimentos: Producto y comercialización. Para que el producto pegue, tenés que ser talentoso. Para que la comercialización pegue, tenés que ser vivo.

El admin de este foro tiene un canal de YouTube que me encanta. Tiene talento y sabe promocionarlo.

3 Me gusta

Fua, me acabo de sonrojar :sweat_smile: :heart:

2 Me gusta

Y cómo se llama ese prestigioso canal para seguirlo?
:grinning:

Bueno, tampoco lo vendan tanto que está medio abandonado…estoy haciendo más cosas en Vorterix y Twitch :sweat_smile:

3 Me gusta

Pero Max, lo que hacés en Vorterix igual sigue la línea… y sin dudas –sin conocer cómo llegaste, llámese contactos, rosca, etc.– creo que el hecho estar haciendo ahí es un derivado del canal y en todo caso sigue siendo laburo que se “ramifica” de ahí. Por ahí es otra veta de este hecho de plantear un canal de YouTube hoy, que permita también mostrar lo que alguien sabe hacer para posicionarse en otro lugar.
Salvando las diferencias, pienso en el caso de Damián Kuc que ahora hace videos para History Channel y así… creo que es un fenómeno que todavía no sabemos bien a dónde va a llevar, atravesado por canjes, influencers, gente que sabe posta de lo que habla, etc.

Vengo siguiendo el intercambio calladito, sigan sigan :sweat_smile:

2 Me gusta

Que bueno! Pasate el canal de Twitch para seguirte ahí.

A esta altura ya no sé bien qué posteé al principio jaja

En mi caso, yo aprovecho las sesiones de Live Streaming para transmitir en simultáneo a FB Live, YT y Twitch, además de guardarlo en un formato sin compresión en un SSD, para una posterior edición de ser necesario.

1 me gusta

Bueno, recién termino un stream jaja

El sabado a eso de las 13hs prendo de nuevo, y los miercoles siempre despues del programa de Vorterix (que sale de 10 a 13).

1 me gusta

jaja copado…

Me gusta mucho Twitch. Estoy aprendiendo a usar la plataforma. Hace poco descubrí que te dejaba guardar los vivos hasta 7/14 días creo… jaja

Pero…

No me guardó el vivo del viernes pasado, me guardó dos o tres clips que hice probando el streaming. :man_shrugging:t3:

Creería que es un problema de Wirecast.
Veremos….

Por qué usás Wirecast?

Wirecast me resultó más atractivo desde el momento que probé ambas aplicaciones.

Con respecto a OBS, intenté configurar el mismo setup de streaming que tengo en Wirecast, y evidentemente soy yo, pero la app no me atrae jaja

Mi setup no es muy complicado. Es en la sección de audio donde he tenido bastantes inconvenientes.

Indefectiblemente sé que en algún momento va a ser más conveniente usar OBS (una especie de disyuntiva al estilo Adobe Premiere y DaVinci Resolve Studio). Siempre es mejor conocer ambas plataformas.

OBS tiene todas las de ganar. Es open source, tiene una comunidad bastante grande de usuarios, es gratis (lo cual es fundamental)

Es una cuestión de piel. Wirecast, en mi opinión, es mucho más intuitivo y accesible. Desde incrustar imágenes, (logos, reloj, texto, etc) hasta el uso de superficies de control como por ejemplo la APCMini de AKAI.

Lamentablemente, el tema es el costo de la app.

Como una pequeña digresión, he visto que en setups más complicados utilizan también el Resolume Arena. Es una aplicación súper potente, todavía no he encontrado un uso puntual para mi setup. Pero voy a seguir investigando.

2 Me gusta

Es lo que digo más arriba. YouTube es un medio, twitch es un medio y vorterix es un medio. Lo que tiene Magsi, es un producto, que es bueno, y está bien comercializado. Los medios están al alcance de todos. Y son simplemente un medio.

2 Me gusta

Es cierto que YouTube, Twitch, FB Live, Instagram, TikTok, hablando de redes sociales y luego Vorterix, y lo que fuera (que si bien forman parte de medios no tradicionales de comunicación) son eso, simplemente un medio.

Es también parcialmente cierto que la clave del “éxito” (habría que definir éxito) está -más que en el “producto” yo diría en el contenido-que se genera y como el mismo se difunde.

Esto requiere un grado de conocimiento, constancia, compromiso, pasión entre otras cosas por lo que uno genera.

Pero…no todo es meritocracia pura. Hay también un componente que no es objetivo, y que no se puede mensurar, y que tiene que ver con el carisma, la actitud, e incluso desde donde estas posicionado geográficamente.

Aquí termina la versión corta del post.

TL;DR

Sobre lo anterior, van algunos ejemplos.

-No es lo mismo hacer un canal “tech-oriented” en el exterior, que en Argentina. No voy a ahondar en las razones. Creo que son obvias.

-No conozco demasiados canales masivos (creo que los podría contar con una mano) dedicados a temáticas como análisis de productos tecnológicos (ya sea de Apple o cualquier empresa) o cualquier temática que sean del interior, hechos por personas que residen en el interior.

En este aspecto no quiero que se me malinterprete. Esto no es unitarios vs federales. Expreso mi visión desde mi experiencia personal y profesional.

Estamos acostumbrados a consumir contenidos generados en CABA. No existe un verdadero federalismo comunicacional.

Por diversas razones, entre ellas la idiosincrasia argentina, todo producto, contenido (cultural, o lo que fuere), para encontrar su lugar o ser reconocido, debe ser validado en Buenos Aires. Obviamente que es una generalización, pero la realidad es que este país es todo menos federal.

Podría enumerar muchísimas variables que han generado esto (y lo siguen reafirmando). Solo voy a nombrar algunas:

-Densidad y concentración demográfica.
-Híper concentración del patrimonio y los bienes culturales, así como también la oferta cultural y otras.
-Presupuesto diferencial en relación a otras provincias (incluida BA).

En fin…podría seguir. Pero no hay un dicho más remanido y sin embargo más cierto de que “todo pasa por Buenos Aires”. Incluso la validación y el reconocimiento profesional y artístico.

-Otra historia diferente es cuando un argentino emigra. Esta persona puede vivir en un pueblo de 1000 habitantes en Suecia, y sin embargo, se genera una extraña fascinación y atracción que no se daría con una persona que es de Salta, Jujuy, o Chaco (salvo que la misma sea hegemónica, o descendiente de inmigrantes europeos).

El contenido y la difusión es importante. Pero la imagen, e incluso la manera de hablar pesa de la misma manera.

Y tanto los medios tradicionales y no tradicionales incurren en esta conducta.

Nos hemos criado (y esto se repite) consumiendo contenidos hegemónicos y no federales.

Todo (o casi todo) el interior de Argentina conoce lo que es el AMBA, si funcionan las líneas de subte o no, la realidad del conurbano y demás.

No es así a la inversa. Tampoco creo que aquí hace falta ejemplificar.

Finalmente, esto no es exclusivo de Argentina. Se dan situaciones similares en Francia, Italia, por nombrar solo dos casos que conozco de primera mano.

El “porteño” básico (la persona que nació y creció en AMBA) mira con una perplejidad pasmosa al interior. Casi como si no fuese el mismo país.

Y esta mirada muchas veces no está equivocada.

Muchas veces, no es el mismo país, con el mismo acceso a ciertas comodidades que se dan por sentado, en absoluto.

El “producto” incluye al contenido. El mismo contenido de Magsi conmigo como showman es un fracaso rotundo.

Y el cómo se difunde, es lo que yo llamo, cómo se comercializa. Otra vez, si lo comercializo yo, es un fracaso rotundo.

Lo que vengo diciendo desde el principio…

No puedo creer que no sea lo mismo hacer un producto para YouTube en un pueblito que en CABA. Cuál sería la razón lógica? Lo entiendo con un canal de TV, un diario, una radio… Pero un canal de YouTube?!

No, tal vez en 1980. Pero hoy no y estoy 96.83% seguro de que es un prejuicio tuyo.
Sí concuerdo en que este país es todo menos federal. Hay una línea de pensamiento que dice que la guerra entre unitarios y federales la ganaron los federales y crearon un país unitario. Eso, en muchísimos aspectos hasta el día de hoy, es un problema gigante. Pero NO en este tema en particular. Sino todo lo contrario. No hace falta estar en CABA para tener el mejor canal de YouTube de Argentina.

Imposible responder a todo eso… Salvo que para tener un canal de YouTube, da lo mismo en qué lugar de la tierra te encuentres. Da igual si estás en Argentina, en USA o Angola. Mucho menos en qué ciudad, provincia o estado de ese país.

1 me gusta

Disclaimer:

La versión corta “agree to disagree”; TL;DR

The extended version below. Prepare readily your popcorn and enjoy. (MJ meme)

No te conozco. Quizás sos un excelente frontman. Nunca reniegues de tu potencial oculto.

Acuerdo con lo que decís, pero no con la terminología que empleas. Aclaro que es absolutamente personal y subjetivo, pero creería que aquí no es el lugar para debatir cuál es la correcta terminología e indagar en aspectos hermenéuticos, semánticos y demás. Al menos a mi me da paja. :grinning_face_with_smiling_eyes:

Igualmente yo trataría de despersonalizar la temática y hablar en general. Referirme también a otros canales, y sin ánimos de ofender a Magsi, con gran llegada como la suya e igualmente o más masivos.

“IdearVlog” para dar un ejemplo argentino. (+100k subs). O el único canal que ves es el de @MaxV, o te está pasando un “sobre” para que le hagas promoción :rofl:

Es lo que dije cuando escribí que no era solamente meritocracia. Es decir, puro “hard work”. El carisma es tan o más importante que el contenido.

Te puedo dar un millón de ejemplos. Te voy a dar uno solo. Imaginate:

-Tengo un canal “tech-oriented” en “Algarrobo del Águila” en La Pampa (estoy 99,99999999% que conoces ese pueblito).

-No existe Fibertel, y tantas otras empresas que compiten en CABA. Apenas tenes un servicio satelital que mínimamente te brinda unos escasos y decentes 20 MB asimétricos o bien alguna empresa de telefonía celular que ni siquiera llega a 4G y encima con cuota de datos. Para montar un canal de YouTube necesito mínimo 100 MB de internet (óptimos 300 MB con una upload estable y sin bufferbloat para transmitir a 1080p)

-Solo llega Correo Argentino. Es decir, necesito proveerme de cámaras, iluminación, trípodes, cables, hardware, software, switchers y demás. En cuánto tiempo crees que pueda llegar, si es que llega?

-Luego, quiero hacer una review del nuevo iPhone 13 que saldrá en septiembre. En cuánto tiempo pensas que lo voy a poder conseguir?

Y ahora generalizando, y sin hablar de Magsi (a quien sigo en Twitch y me parece súper logrado lo que hace -que chupamediassss :joy:), una persona que vive en CABA o Paris, o Italia accede a todo eso y mucho más. Además puede devolver durante los 14 días el producto que compró (NQA).

Y ahora un ejemplo concreto. Un canal de un porteño que vive en Santa Rosa, Cordoba. https://youtube.com/c/Else%C3%B1ordela48
Podrás observar la precariedad y dificultades que afronta ese canal. Y el tipo le pone toda las ganas

Coincido con la teoría unitarios/federales que esbozas. El resto no. Por supuesto, sabía que alguien (me imaginé que ibas a ser vos) iba a tirar la clásica “es un prejuicio tuyo” (creo intuir que vivis en CABA, o mínimo en AMBA. Estoy un 93,7574842% seguro. Esto sí puede ser un prejuicio mío.)

Si mal no recuerdo (del anterior MUG) te dedicas a la programación, o algo vinculado con eso. Y tu edad ronda los + 40. Supongo que naciste, te criaste y estudiaste en una ciudad donde pudiste acceder desde pequeño (allá por los 80’s) a material sobre lenguajes de programación de aquella época. Logo, Basic, Cobol y otros.

Yo nací en Río Cuarto, Cordoba. A mis 10 años (cerca del colapso alfonsinista) hice un curso de Logo. Había solo una institución privada que daba Programacion. Logo, y Basic, o Cobol. Ya no recuerdo. Al año esa institución cerró. En esa época una PC costaba el equivalente a 5.000.000$ actuales.

Vos me decís que tuve las mismas oportunidades que un niño que nació y se crió en los 80s en USA, Japón o demás países?

AHORA no hace falta estar en CABA para hacer el mejor canal de YouTube. Hace 10 años YouTube era casi una entelequia. Los smartphones apenas daban sus primeros pasos. No existía IG, TikTok. En FB tenías 100 amigos a lo sumo. Primaban los medios tradicionales. Creo que negar un cambio rotundo y aplastante de paradigma y, al mismo tiempo, no reconocer que ciertas generaciones (bloomers, X) fueron marcados por estos contenidos de medios hegemónicos y tradicionales es negar la realidad. Uno puede tratar (y se logra) hasta un punto romper toda esa trama interna y hacerse de nuevo. Pero no es tan simple. Y si no, programas horrendos como MasterChef Celeb. o BenditaTV no existirían.

Distinto es cuando hablamos de millenials (y ni siquiera) o centennials.

Por eso puse TL;DR. Pero ahí está la sustancia con ejemplos de mi planteo.

Tener un canal de YouTube, se puede tener en cualquier lado. Incluso en Marte. Que lo vea alguien es otra historia.

Te doy dos ejemplos de canales hechos en los confines de la Tierra que son híper vistos. Ahora, si indagas sobre el nacimiento y el background de estos canales te darás cuenta que lo exótico y agreste del contenido es solo una fachada (o precisamente lo que lo hace atractivo)

https://youtube.com/channel/UCIix6MklfJFywa_36iDj8Sw

https://youtube.com/user/JonnaJinton

Pd: Y ni siquiera voy a abordar la temática sobre canales de música en YouTube. Sobre todo música experimental.

En la actualidad, las temáticas más rentables a nivel producto-contenido son:
-Embarazo y Bebés
-Mascotas
-La lista sigue. Recomiendo ver [https://youtube.com/user/THiNKmediaTV]

YouTube, the land of prosperity, opportunity, and freedom. The truly American dream

:grinning_face_with_smiling_eyes:

Si, soy programador. Me crié en un pueblo a 560Km de CABA (60km más cerca de CABA que vos). En el año 83, a mis 10 años, mi padre —que aprendió a programar varios años antes en BASIC con un libro que encontró en la biblioteca de una escuela— compró su primer computadora. Una Timex Sinclair 1000 con 2KB de ram y expansor de 16KB. Fuimos a CABA a comprarla. En tren. En Julio. 12 horas de viaje porque el tren funcionaba pésimo y sin calefacción. Estuvimos casi una semana caminando hasta que la conseguimos. Costó 7.500 australes (alrededor de 500 dólares).
Aprendí a programar mirando lo que hacía mi viejo. Que se pasó unos 6 meses transcribiendo de papel a computadora todos los programas que había hecho durante años sin acceso a una computadora —la nuestra fue una de las primeras del pueblo (en ese momento alrededor de 25.000 habitantes) si no fue la primera— sábados y domingos, su único tiempo libre.
Aprendimos mucho experimentando y leyendo revistas nacionales y los fascículos de la enciclopedia española Mi computer. Con eso nos enterábamos de las novedades. En el pueblo no había televisión, veíamos los 2 canales de Bahía Blanca por un extraño efecto de refracción sobre Sierra de la Ventana, que la mayor parte del año transmitía de 18:00 a 0:00 novelas, un noticiero, y algún programa viejo de los canales de CABA.

Como verás, yo tampoco tuve las mismas oportunidades de un niño que nació y se crió en los 80 en USA, Japón, o demás paises.

Siempre pensé que ser Bill Gates o Steve Jobs no es tan difícil cuando sos Bill Gates o Steve Jobs. Y ellos mismos han dicho que estuvieron parados en el momento justo en el lugar indicado.
Si yo hubiera estado ahí en ese momento, en esos lugares, hubiera hecho lo mismo que hicieron ellos y otros cientos de pibes. Sin ninguna garantía de éxito, pero me hubiera encantado estar ahí haciendo eso.

Estudié (no terminé) ingeniería aeronáutica en La Plata. Sólo porque las únicas carreras que me interesaban eran las ingenierías y aeronáutica porque siempre me gustaron los aviones. Siempre supe que estudiaba eso para dedicarme a la informática.

Empecé a trabajar dando clases de Windows, Word, Excel y Visual Basic en el IAC de La Plata. Al año siguiente seguí haciendo lo mismo (más SQLServer) para Microsoft, después me metí en un startup de internet y me terminé mudando a CABA porque me harté de viajar.

Viví 20 años en CABA, tengo casi 49, y me acabo de mudar a un pueblo de 1700 habitantes a 100Km de CABA, fuera del AMBA., donde no hay correo, no hay pedidos ya, internet es una verga atómica y así y todo en ningún momento pensé que algo de eso podría afectar mi actividad.

Y por último, lo único que necesitás, para hacer un canal “tech-oriented” es PLATA. No importa tanto donde estés. Pensá que vivir en CABA no es barato, así que por cada $300 que te ahorrás de envío de Mercado Libre calculale unos $3.000 en contra de comida, alquiler, expensas, seguro, o lo que quieras.

Creo que hay que hacer más y pensar menos…

1 me gusta

Totalmente. Un gusto el intercambio.
Creo que ya expusimos nuestros puntos de vista.
Agree to disagree.
Me voy a streamear.
Saludos!

1 me gusta

Estoy releyendo tu post, luego de trabajar en mi setup de streaming y un viaje en el día a las sierras chicas de Cordoba para tomar contacto con la naturaleza. Esta pandemia está siendo muy cansadora.

Escribo esto porque es muy interesante tu historia de vida. Típica de un niño/adolescente en los 80s en Argentina. Con todo lo que ello significa.

También pienso (releyendo lo que escribí) que no debe haber sido muy distinta la niñez de un chico viviendo en un pueblito del Sur de USA, o la zona rural de Japón, o un pueblito rural de Francia y Roma. No es lo mismo haber nacido y crecido en NYC, Tokio, Paris o Londres.

Creo que aquí nunca nos vamos a poner de acuerdo. Vos crees que cualquiera tiene las mismas oportunidades, no importa el entorno en donde se haya criado, y yo creo que ese pensamiento tiene una connotación bastante teñida por la meritocracia. Y yo no creo en la meritocracia. Creo que a veces, por más que uno se esfuerce, y haga todo lo que tenga que hacer, siempre va a estar, no determinado, pero si indefectiblemente permeado por el entorno, las posibilidades y oportunidades, contactos, bienestar familiar, acceso educativo, estabilidad económica, inversión y proyección estatal a largo plazo. Algo que Argentina en general nunca tuvo. Al menos en mis +4 décadas de vida. Tampoco voy a romantizar a USA, o Europa. Es muy complicado acceder a ciertas cosas que nosotros damos por sentado aquí.

Es claro que tenemos una ideología y una visión de la vida diferente. Y está perfecto que sea así.

Con respecto a mi niñez nunca tuve bien en claro qué es lo que quería “ser”. Pero siempre me gusto una cosa: la tecnología. Pero no era solamente eso. Estaba asociada a un no se qué creativo. Siempre fue por ese lado. Tampoco entendía el concepto de “programar”, o como vos decís estuve parado en otro momento y en otro lugar indicado. Si bien Río Cuarto es una ciudad relativamente grande, es bastante chata a nivel cultural y depende enormemente hasta el día de hoy de un modelo básico agro exportador basado en la primera mitad del sigo pasado. Es decir, el campo. Ese gran factor de atraso y mentalidad conservadora y reaccionaria de Argentina

En mi casa nadie se dedicaba a algo vinculado con la tecnología/ informática/cibernética (jajaja esos términos tan 80), creo que mi interés se despertó mirando Mazinger Z, Robotech, Transformers. Había una sola hora de dibujitos por día, un solo canal, etc. Dibujando y armando todo el día robots con los ladrillos “Tente” (una versión española de los Lego) también leía y releía todo el día las revistas “Muy Interesante” (revistas de divulgación científica generales).

Reitero, nunca tuve en claro qué es lo que quería ser. Leía mucho (revistas, libros de cuentos infanto/juveniles) no me gustaban los deportes. Y también escuchaba mucha música. Sobre todo rock/pop. Recuerdo con mucha vividez tener colgado el póster de “Doble Vida” de Soda Stereo en mi cuarto a los 10 años.

En mi caso, yo pensaba que una carrera seria con tecnología era “ingeniería electrónica”. En el secundario, recién compramos nuestra primer PC en diciembre de 1995. Era una x486, no recuerdo las demás especificaciones, pero esa PC debe haber tenido una capacidad computacional inferior a los primeros iPhones. Windows 3.1

En 1995 yo tenia 17 años. Tuvimos acceso a una modesta primavera gracias a otro experimento neoliberal, que ya sabemos cómo resultó y en qué estado dejó al país, agravado por la ineptitud de un presidente senil que escapó en helicóptero en 2001. Argentina. El ave fénix.

Lo mío tiene que ver con las humanidades mezclado con la tecnología. Luego de 3 años estudiando algo diferente en Río Cuarto, finalmente, como se pudo y con un gran esfuerzo, mis padres accedieron a que yo pudiese estudiar composición musical en Cordoba Capital. En mi seno familiar no fue fácil instalar la idea de estudiar una carrera artística. En CBA viví 5 años. (Vivi es una forma de decir. Cursaba y me volvía casi todos los fines de semana a Río Cuarto. No tenía demasiados recursos). Igualmente Cordoba siempre me pareció una ciudad decadente, ordinaria e igual de reaccionaria y conservadora. El tiempo me ha dado la razón. Cordoba es una ciudad extremadamente chata. Culturalmente deja muchísimo que desear.

Sin embargo en la UNC me formé con muy buenos docentes, y mi primer “click” fue cuando comencé un curso de “composición con nuevas tecnologías”. A comienzos de 2002, a fines de enero de ese año, con un país incendiado, destrozado por el neoliberalismo, la corrupcion política, el dolo y la ineptitud de las últimas tres administraciones, viajé con mi papá y mi mamá el jueves antes de que Duhalde decretara feriado cambiario y el dólar terminará de irse de 1,3$ a no se dónde, y en auto nos trasladamos desde R4 directamente a Maxim donde compré mi primer PowerMac G4 QuickSilver base. Viajamos 8 horas, estuvimos media hora en Maxim, pagamos la máquina con pesos, patacones (pobres mis padres, qué sacrificio) y ahí nomás regresamos. Salimos a las 11 de ese jueves y regresamos a la 1 am del viernes. Con la gloriosa caja (que aún conservo, también la PowerMac)

Hasta ese momento yo nunca había usado Mac OS 9. No sabía ni cómo era la interfaz. Fueron años muy intensos. Recuerdo que conseguía aplicaciones de audio a través de un software que conectaba servidores P2P de todo el mundo. Eran básicamente usuarios de Macintosh que compartían sus HDD. “Carracho” se llamaba esa aplicación. O bien por clientes torrent. Al principio todo por dial-up. Estuve todo diciembre de 2002, con la máquina 24/7 conectada para descargar los 3 CDs de instalación de Reason. Cuando llegó la boleta del teléfono casi me cortan las bolas. Recién en 2005 contraté banda ancha. 1 MB de Arnet creo. Que te ponía una cuota de bajada mensual. Era un robo ese servicio. Por suerte luego lo liberaron. Por suerte y por presión de los usuarios. Recuerdan el sitio “arnet sucks”? Hubo incluso una manifestación en CABA jaja

Desde ese momento no pare más. Terminé de estudiar y comencé a trabajar unas horas en la UNRC y concursé y gané públicamente el cargo de copista en un Coro profesional gracias a mis conocimientos musicales y mi destreza con editores de partituras. Es decir, gracias a este maridaje entre arte y tecnología

Bueno, no estaba tan equivocado. Entre los años que estudiaste y trabajaste en La Plata y luego 20 años en CABA es prácticamente la mitad de tu vida.

Yo viajaba todos los años a CABA para hacer cursos de posgrado, especializaciones puntuales. Incluso en 2008 contemple la idea de dejar todo en R4 e irme a vivir allí y estudia una maestría en la UNTREF. Me alegro de no haberlo hecho. CABA es una ciudad que no me gusta. Es cierto, tenes de todo y a toda hora, pero como vos bien decís, es carísima y además hay un nivel de neurotismo y de falta de paz mental que yo no soporto. Por algo Cerati la bautizó como la “ciudad de la furia” en 1988.

También contemplé la posibilidad de irme a vivir a Europa en 2003. Dejar la carrera y seguir allí. Agradezco también que haya primado mi sentido común y no haberlo hecho.

Realmente a mi me gusta hacer lo que hago y vivir de lo que vivo y donde vivo.

Honestamente, quisiera que mi sueldo tuviese la misma relación con el dólar que en 2017 (o mejor aún 2015).

Me duele muchísimo que Argentina y los argentinos siga(mos) votando de un lado y de otro administraciones que nos saquean y endeudan con sus experimentos neoliberales de cabotaje, o bien gobiernos populistas que generan 4 o 5 tipos de dólar, y donde las reglas cambian cada 3 meses.

No creo absolutamente nada de lo que dicen los medios (de un lado y de otro). No creo ni en la meritocracia ni en el estado presente.

A mi me interesa vivir en un país con un proyecto a largo plazo, medianamente organizado, y donde la gente pueda debatir sin recurrir a posturas extremistas inyectadas por medios y dirigentes cuyos intereses están en las antípodas de los míos. Un país donde los gobernantes gobiernen para el bienestar de la gente y listo. Un país menos corrupto. Donde los sueldos alcancen para la canasta básica. Donde comprar un auto y una casa no sea un milagro. Donde se pueda ahorrar, viajar, comer afuera, estudiar etc.

No me compro el sueño americano (inexistente) que mucha gente añora aquí. Estuve varias veces en USA y es pésimo. Si me gusta su visión autónoma del estado y su capacidad de trabajo. Viven para trabajar.

Tampoco el sueño europeo. La mayoría de los países europeos tienen una carga de xenofobia importante. Es muy difícil que consigas un trabajo en el área donde te especializaste académicamente, siempre seremos sudacas etc. No hay reciprocidad.

Aclaro. Estoy generalizando. Siempre hay excepciones. Pero es lo mismo que decir que cualquier “bandita” que ensaya en el garage de la casa va a ser Soda Stereo. No es cierto. La excepción no es la regla.

No creo que yo vea un cambio de paradigma aquí en Argentina. Pero bueno, con 43 años y un trayecto hecho prefiero cargarme de hambre en mi país a cargarme de hambre en otro lugar donde siempre voy a ser un inmigrante, un exiliado.

Mi opinión personalísima.
Saludos

Perdón por revivir un hilo viejo.

Quiero contarles que luego de algunos inconvenientes técnicos estoy haciendo streaming en Twitch y YouTube casi todas las mañanas.

Mientras programo visuales en Max (Jitter) utilizando GLSL, edito contenidos audiovisuales o alguna otra cosa, prendo el stream con música lo-fi para focalizarme.

Se vienen igualmente nuevos contenidos. Estoy muy entusiasmado. Los invito a seguirme en los vivos, o ver el contenido luego, y si les gusta suscribirse para recibir las notificaciones.

Me ayudarían un montón para ir creciendo de a poquito.

Les dejo los enlaces.

Twitch

YouTube

Los espero
Muchas gracias!

1 me gusta

Ya te estoy siguiendo! :slight_smile:

1 me gusta